Hola
Chicas, un domingo más, aquí estamos de nuevo para traer otra historia sobre la
costura.
Hace
un par de semanas, algún político o política, se le ocurrió la idea de que se
debía volver a enseñar costura en las escuelas, rápidamente una horda de críticas
varias sobre el tema, se abalanzó sobre las redes sociales, llegando a comparar
a las personas que amamos la aguja, la costura, el tejido… con “ cuatro viejas”
pasadas de moda, por qué el empoderamiento femenino ( es decir la adquisición
de poder e independencia por parte de un grupo social en este caso la mujer,
desfavorecida para mejorar su situación), pues eso, que muchos grupos sobre
todo de extrema izquierda, daban por sentado que la mujer, no obtendría ese “poder”
aprendiendo a coser.
Mi
primera reacción fue cabrearme como una mona, porque me di por aludida en ser
una de esas “cuatro viejas”; luego puse mi opinión al respecto en Facebook,
pero es que me ha quedado como un regustillo, cómo dar con una chancla en toda
la bocaza a más de cuatro. A si que me puse a leer, (yo siempre busco donde
hallar consuelo a mis cuitas en la lectura, y sobre todo en la historia); así que
hoy el tema es, claramente la historia de la costura.
Antes
de empezar que quede claro, que aprender a coser, tejer, etc.… es un privilegio
tanto para la mujer como para el hombre, y que debido a muchos y muchas, no vamos
desnudos por la vida, gente que aprendió a coser de pequeño, grandes
diseñadores, empresas millonarias, pequeños talleres, tiendas de utensilios
para la costura y el tejido… puede que algunas no lo sientan “glamuroso” pero
es un pilar de la economía mundial. Y hay muchísimas mujeres que han mejorado
su situación gracias a este conocimiento.
La
historia comienza en año arriba, año abajo, hace unos 60.000 años, las personas
comenzaron a usar ropa, cubrirse y abrigarse, pero no la cosieron en absoluto,
simplemente imitando a los animales que cazaban se envolvían en los cueros y
las pieles… no se sabe quién pudo inventar el cuero o la cuerda, antropólogos y
arqueólogos, no se ponen mucho de acuerdo en este tema (como en otros muchos
ambas ramas se llevan fatal); el caso es que probablemente algunos decidieron atarse la ropa con cuerdas o cordones de cuero. La gente continuó envolviendo
sus calzas de esta manera, y aunque nos parezca mentira, en la actualidad aún
hay quien lo hace.
Alrededor
del 45.000aC (antes de ayer cómo quien dice), las personas comenzaron a vivir
en Asia Central, donde hacía más frío, necesitaban ropa que les diese más calor
y más resistente. Comenzaron a usar palos puntiagudos o herramientas de piedra,
llamadas “awls” (punzón), para hacer agujeros en sus ropas, luego podrían pasar
las tiras de cuero, o cuerdas a través de la ropa en lugar de simplemente
rodearlos. Pudiendo hacer así ropa más fuerte, y también aprovechar todas las
pieles, también usaron las puntas para meter el extremo del cable a través de
los agujeros. Tanto los neandertales como la gente actual, usamos el mismo método.
![]() |
Agujas de coser de bronce Moche (Perú, ca. 400-100 a. C.) |
Entonces
alguien todavía en Asia Central, tuvo la idea de hacer un agujero en el extremo
del punzón, y enhebrar la primera aguja. Tal vez aprovechando una esquirla o un
roto, el caso es que este nuevo hallazgo, hizo que coser, fuese mucho más rápido
y fácil, y pronto la nueva idea se extendió hacia otros lugares más fríos como el norte de Europa y América del Norte.
Estas
primeras agujas fueron fabricadas en hueso y marfil, como si fuese un gusano,
también comenzaron a usar husillos y espirales para hacer roscas, fueron las
primeras ruedas y ejes, nadie sabe si todavía tejían ropa, pero tejían esteras
y cestas…
Alrededor
del año 9000 aC. En Asia Occidental se comenzó a hacer mucho más hilado de lana
o lino y tejido de tela. Era mucho más fácil coser tela que coser cuero, por lo
que la gente comenzó a coser más.
Llegamos
al año 3000 aC, ya se empezaba a usar el bronce para la fabricación de armas y
objetos, pronto comenzaron a fabricar agujas de bronce más afiladas y ligeras.
Las primeras encontradas son de Tepe Yahya en Irán. Probablemente la gente
usaba restos de cuero como dedal (que han llegado hasta nuestros días), pero
estas agujas aún no eran lo suficientemente delgadas o fuertes para coser bien.
Tomaba
tanto tiempo girar y tejer un paño, que la gente generalmente no quería
cortarlo; era demasiado valioso.
![]() |
Mujer azteca girando con un huso compatible (Codex Mendoza, 1520 AD) |
Además,
las agujas de bronce eran demasiado gruesas y flexibles para coser bien. La
mayoría de las personas usaban todo el paño, envuelto alrededor de ellos como
un sari o un chal o una capa, o toga.
Para
hacer una túnica, egipcios y griegos tejieron un trozo de tela con forma de T,
y cosieron los costados. Pero en Asia Central, donde la gente montaba a
caballo, cosían su tela en pantalones. Hacía frío también, así que cosieron
gruesas chaquetas y abrigos acolchados.
![]() |
Mujer griega antigua usando un huso para girar |
Alrededor
del año 100 aC, la gente usaba agujas de hierro para coser, en Manching, en el
Norte de Europa (Alemania) pero estas agujas de hierro, como las agujas de
bronce anteriores, eran demasiado débiles y gruesas para cualquier costura
fina. En el Imperio Romano, la gente seguía usando túnicas con telas envueltas
holgadamente a su alrededor.
Paralelamente
unos cien años antes en la dinastía Han, China, los herreros habían convertido el
hierro en acero, haciendo con este nuevo material espadas, pero también otras
cosas útiles, como agujas de coser, fuertes, delgadas y afiladas, comenzaron así
a coser ropa de seda elegante con bordados para vender en la Ruta de la Seda.
Para
el año 200 dC, existían fábricas de agujas de acero en el Oeste Asiático Romano,
y la gente comenzó a hacer bordados coptos egipcios.
![]() |
Hombre minoico que lleva una falda que puede estar hecha de tiras tejidas con bandas cosidas juntas, desde la tumba de Rekhmire, en Egipto, alrededor del 1400 a. C. |
Los
hilos para los tejidos, pasaron de ser tendones de animales, tiras de cuero,
hebras de árboles e incluso pelo de las propias personas, a utilizar lana de
animales, como la oveja, lino, algodón o seda (esta última más costosa y sólo permitida para reyes y grandes señores)…
Todos
estos elementos, se convertían en hilo gracias a los utensilios para hilar,
peinar y enrollar, era tanta la demanda de hilo, que cualquier lugar y
cualquier persona recogía hilo con el husillo y hacía un ovillo.
![]() |
Mujer griega girando mientras monta un burro |
Podemos
decir, que en el periodo transcurrido entre el 202 aD y el 220 dC- La dinastía
Han fue la primera en usar agujas finas de acero para coser y dedales. Los
Arqueólogos chinos encuentran estos elementos, en la tumba de un funcionario
del gobierno de dicha dinastía, datando así, que los dedales hallados, son los
más antiguos de la historia hasta la fecha. Por lo tanto en la historia
antigua, la costura era una parte importante de la vida, y más avanzada de lo que podríamos pensar.
Llegamos
así al año 1200, para dar con otro de los elementos cotidianos en nuestras
labores, costuras y trabajos, el botón.
En
esa época se hicieron muy populares en Europa, y todo debido a las cruzadas, los
europeos fueron encontrando muchas culturas. Como resultado, se comenzaron a
usar botones y ojales para abrocharse la ropa. Realizados de hueso y madera no
tardaron en convertirse en una fuerza impulsora de la industria de la confección
en Europa.
Así
poco a poco llegamos al año 1730, donde el hilo de algodón fue hilado por primera
vez con maquinaria en Inglaterra. Esto
introdujo el hilo a un público mucho más amplio, y se extendió como un reguero
de pólvora en las colonias británicas y el mundo en general.
![]() |
Una imagen de azulejos de cerámica azul Royal 1900 de 1900 que representa El taller de costura después de una pintura de Josef Israels. |
También
en 1730 en Alemania, fue fundada una fábrica de agujas, en Aachen, una ciudad
famosa por su gremio de fabricantes de agujas.
Muchos
hombres y mujeres hicieron falta para todos estos procesos de la vida cotidiana
de la humanidad, ahora nada tan fácil como ir a una mercería o a un Bazar asiático,
y comprar todo tipo de complementos, telas, hilos, agujas, dedales, punzones,
tijeras, bastidores, revistas con modelos de bordados, lanas, agujas largas de
tejer, crochet. Lanzaderas, alfileres de bolillos etc… hay tantos elementos como tipos de costura y bordado y cada día aprendemos cosas nuevas, al menos yo, que
de hecho me siento EMPONDERADISIMA, por saber todo lo que sé, y por aprender
todo lo que aprendo, he enseñado a mis hijas, y a otras personas, y quiero
enseñar a mis nietos, es un legado ancestral que no debemos olvidar.
![]() |
Mujeres griegas tejiendo en un telar vertical con peso de urdimbre - Atenas, 500 a. C |
Para
las que leéis en Inglés (afortunadas que no tenéis que andar traduciendo como
yo) os recomiendo unos libros, cuya sinopsis me ha ayudado hoy con los datos de
este escrito.
![]() |
“Textiles del mundo; una Historia concisa” por Mary Schoeser 2003, para adultos. |
“Puedes Tejer” de Kathleen Monaghan 2001,
proyectos para jóvenes tejedores.
Cómo
podéis apreciar las tres escritoras son mujeres…Muchas gracias un día más por
estar conmigo, que tengáis un precioso domingo…nos leemos!!!
Me ha encantado la historia de hoy como me suele pasar todos los domingos, la verdad que nunca me había planteado cómo se empezó a coser con agujas ,la historia es muy interesante y me ha encantado conocerla, por otra parte mis hijas no están muy por la labor de la costura pero tengo intención de que a mi nieta le guste, gracias por tus explicaciones y buscar cosas que nos gustan tanto relacionadas con nuestra gran afición .Un abrazo
ResponderEliminarUn domingo más disfrutando de tus acertadas lecturas. La costura es algo sin lo que no se podría vivir. Enseñar costura si, pero a niños y niñas. Mis nietos Beatriz y Víctor ya cosen y hacen ganchillo conmigo, se cansan pronto, pero se acercan poquito a poco. Buen día y esperando ya al próximo domingo.
ResponderEliminarBuenos días amiga del ❤. una historia muy instructiva. Me gusta cualquier tema que toques . Tu lo haces interesante y espontáneo. Feliz domingo y comienzo de mes. Un abrazo💋👏👏👏👏
ResponderEliminarMe alegra ser de las personas que saben coser, gracias a esto he tenido muchas alegrias, y desde luego la que no le guste coser que no cosa, pero que se meta en el culo sus opiniones sobre las que lo hacemos,un beso
ResponderEliminaramazing designs embroidery digitising services nice work (*&
ResponderEliminar